jueves, 27 de abril de 2023

CIBERBULLYING

 






UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROCCIDENTE

MAZATENANGO, SUCHITEPÉQUEZ

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA APLICADA A LA ADMINISTRACIÓN

MSc. LUIS FERNANDO JIMÉNEZ MUÑOZ







CIBERBULLYING





INGRID VALERIA ESCOBAR SOLANO     200740397

JACQUELINE GABRIELA ESCOBAR SOLANO     201547471

DALEX JOSUÉ ESTADA TZEP     201944429

JORGE PEDRO SOP SALQUIL     201945887


NOVENO CICLO SECCIÓN "B"

2023


GRUPO 1




INTRODUCCIÓN

El ciberbullying, hoy es un problema real que afecta a niños, niñas y jóvenes del mundo entero. Pero pese a su mayor presencia en periódicos, noticias en Internet e incluso en reuniones de padres y profesores, sigue habiendo mucho desconocimiento acerca de qué es el ciberbullying o cómo prevenirlo.

El ciberbullying es el acoso realizado entre usuarios de una edad similar y contexto social equivalente, mediante el aprovechamiento de medios digitales, desde un teléfono móvil hasta Internet o a través de videojuegos online, por mencionar algunos ejemplos.


viernes, 14 de mayo de 2021

 

ORGANIZACIÓN ESCOLAR 

Organizar consiste en ordenar y coordinar los recursos humanos, financieros, físicos y otros que son necesarios para alcanzar los objetivos de la empresa creando las condiciones para que las personas y las cosas trabajen de forma armoniosa y orientada a alcanzar los mejores resultados posibles.

Una organización es un grupo social formado por personas de una estructura ordenada donde coexisten e interactúan personas con diversos roles, responsabilidades o cargos que buscan alcanzar un objetivo particular, así mismo es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas. La organización es una ciencia aplicada, como arte y como práctica reflexiva. 

La organización escolar se refiere a la coordinación de una institución educativa que se rige a las normas administrativas y pedagógicas para desempeñar las funciones adecuadamente y así lograr alcanzar los objetivos para un buen aprendizaje que beneficie a toda la comunidad educativa. La organización escolar cumple un papel fundamental dentro del ámbito educativo. Para que el proceso de enseñanza y aprendizaje funcione, se debe partir de un análisis de la realidad en la que se encuentra y fomenta, sobre todo, la colaboración entre todos los profesionales que participan en la educación del alumnado.

La Organización Escolar tiene por objeto proporcionar normas para armonizar ambientes, locales, instrumentos, material y personas en un proceso secuencial y convergente a fin de que la Orientación, Pedagogía y Didáctica sean eficaces.

La organización escolar como disciplina científica es sistemático porque se rige a las leyes, principios y métodos de investigación. Una organización escolar debe tener en cuenta diversos factores: la dirección representada por una persona organizativa y con dotes de liderazgo; los recursos necesarios para alcanzar los objetivos, la motivación del alumnado y el profesorado; contar con unos objetivos claros durante el curso escolar; y el seguimiento y control de la gestión y planificación.

La Organización Escolar es la rama científica de la Pedagogía que tiene como objeto propio la búsqueda y estructuración sistemática de conocimientos interrelacionados coherentemente entre sí y obtenidos por métodos idóneos sobre la institución escolar, entendida ésta como organización compleja y dinámica, con la doble finalidad de explicar la realidad de la escuela en el contexto social en el que se inscribe y de promover dinamismos racionales de predicción en orden al progreso de la misma, estableciendo principios básicos de acción orientados a la mejora continua de la realidad escolar y de los procesos educativos que tiene lugar en ella.

La Organización Escolar es la Ciencia de la Educación que estudia integradamente todos los aspectos concernientes a los centros educativos considerados en las múltiples dimensiones de empresas educativas, de mecanismos de control y poder social, en su dimensión estructural, en sus aspectos ocultos, en su posibilidad de intervención y en su necesidad de mejora.

El liderazgo es la capacidad que tiene una persona de influir, motivar, organizar y llevar a cabo acciones para lograr sus fines y objetivos que involucren a personas y grupos en un marco de valores.

En pocas palabras, la importancia del liderazgo recae en que es la pieza clave para la supervivencia de cualquier organización. Más si se toma en cuenta que la capacidad para saber guiar y dirigir es el centro de la misma.

La comunicación en la organización escolar es el proceso por medio del cual los miembros recolectan información pertinente acerca de su organización y los cambios que ocurren dentro de ella. Esa información se convierte en vital para los integrantes de la institución, al proporcionarles datos con sentido. Por lo tanto, los mensajes con contenido se transforman en la variable mediadora que conecta la comunicación con la institución, porque sirve a las personas para comprender y predecir el movimiento dentro de la organización que los contiene y, además, ayuda a dirigir el comportamiento en sus estructuras, al indicar la manera más fructífera de interpretar y cumplir las tareas.

La comunicación en las organizaciones se puede dividir en dos grandes grupos: Comunicación Interna es la elaboración y difusión de mensajes que se hacen circular puertas adentro, es decir, está pensada para los colaboradores de la compañía. Así es que se crean y mantienen los vínculos entre el personal, incluso cuando no forman parte del mismo área o sede. Dentro de este tipo de comunicación se pueden usar redes sociales, carteleras, chats, e-mails, informes, folletos, eventos, reuniones, encuestas, discursos, circulares. A su vez, la comunicación interna puede ser: Descendente cuando el mensaje se difunde desde los mandos más altos de la compañía hasta alcanzar las bases, Ascendente cuando el mensaje lo difunden quienes ocupan la base de la pirámide organizacional hacia quienes ocupan cargos superiores. Comunicación Externa la componen todos los mensajes que se envían y reciben entre la organización y su entorno. Por entorno se puede entender que la sociedad también conozca cuáles son las misiones, visiones y metas de la organización.

La organización y la gestión educativa deben trabajar mancomunadamente porque desde la organización se planifican a nivel pedagógico los productos que las instituciones educativas ofrecen a la sociedad, la gestión es la encargada de conseguir y distribuir los recursos para alcanzar los fines que se han planificado.

Dentro de la organización escolar podemos encontrar la ley de educación nacional, hace necesario conformar y fortalecer un sistema educativo que sea válido ahora y en el futuro y que por lo tanto, responda a las necesidades y demandas sociales del país, además, su realidad multilingüe, multiétnica y pluricultural que requieren de un proceso regionalizado, bilingüe y con una estructura administrativa descentralizada a nivel nacional y la ley de servicio civil, esta ley favorece a los servidores públicos, ya que se acoplan a las necesidades del trabajador en general, no pudiéndose violar cada uno de sus derechos.





sábado, 24 de abril de 2021

Tipos de Organigramas


ORGANIGRAMA

Según Ivan Thompson: Los organigramas son la representación gráfica de la estructura orgánica de una empresa u organización que refleja, en forma esquemática, la posición de las áreas que la integran, sus niveles jerárquicos, líneas de autoridad y de asesoría.

Por tanto, teniendo en cuenta que los organigramas son de suma importancia y utilidad para empresas, entidades productivas, comerciales, administrativas, políticas, etc., y que todos aquellos que participan en su diseño y elaboración deben conocer cuáles son los diferentes tipos de organigramas y qué características tiene cada uno de ellos.

TIPOS DE ORGANIGRAMAS 

Basándose en las clasificaciones planteadas por Enrique B. Franklin (en su libro "Organización de Empresas") y Elio Rafael de Zuani (en su libro "Introducción a la Administración de Organizaciones"), a continuación, la clasificación de organigramas: 1) Por su naturaleza, 2) por su finalidad, 3) por su ámbito, 4) por su contenido y 5) por su presentación o disposición gráfica.


POR SU NATURALEZA

Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:

  • Microadministrativos: Corresponden a una sola organización, y pueden referirse a ella en forma global o mencionar alguna de las áreas que la conforman. 
  • Macroadministrativos: Involucran a más de una organización.

  • Mesoadministrativos: Consideran una o más organizaciones de un mismo sector de actividad o ramo específico. Cabe señalar que el término mesoadministrativo corresponde a una convención utilizada normalmente en el sector público, aunque también puede utilizarse en el sector privado.

Ejemplo: 








POR SU FINALIDAD

Este grupo se divide en cuatro tipos de organigramas:

 

  • Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como información accesible a personas no especializadas. Por ello, solo deben expresar las partes o unidades del modelo y sus relaciones de líneas y unidades asesoras, y ser graficados a nivel general cuando se trate de organizaciones de ciertas dimensiones.
  • Analítico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados aspectos del comportamiento organizacional, como también de cierto tipo de información que presentada en un organigrama permite la ventaja de la visión macro o global de la misma, tales son los casos de análisis de un presupuesto, de la distribución de la planta de personal, de determinadas partidas de gastos, de remuneraciones, de relaciones informales, etc. Sus destinatarios son personas especializadas en el conocimiento de estos instrumentos y sus aplicaciones.
  • Formal: Se define como tal cuando representa el modelo de funcionamiento planificado o formal de una organización, y cuenta con el instrumento escrito de su aprobación. Así, por ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima se considerará formal cuando el mismo haya sido aprobado por el Directorio de la S.A.

  • Informal: Se considera como tal, cuando representando su modelo planificado no cuenta todavía con el instrumento escrito de su aprobación.

Ejemplo: 











POR SU ÁMBITO


Este grupo se divide en dos tipos de organigramas:

  • Generales: Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características. En el sector público pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u oficina.

Ejemplo:










  • Específicos: Muestran en forma particular la estructura de un área de la organización. 

Ejemplo:




POR SU CONTENIDO


Este grupo se divide en tres tipos de organigramas:

  • Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de una organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia. Conviene anotar que los organigramas generales e integrales son equivalentes.


Ejemplo:





  • Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en forma general.


Ejemplo:





  • De puestos, plazas y unidades: Indican las necesidades en cuanto a puestos y el número de plazas existentes o necesarias para cada unidad consignada. También se incluyen los nombres de las personas que ocupan las plazas.


Ejemplo:





POR SU PRESENTACIÓN O DISPOSICIÓN GRÁFICA 

Este grupo se divide en cinco tipos de organigramas: 

  • Verticales: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los manuales de organización recomiendan su empleo.


Ejemplo:



















  • Horizontales: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas horizontalmente.


Ejemplo:























  • Mixtos: Este tipo de organigrama utiliza combinaciones verticales y horizontales para ampliar las posibilidades de graficación. Se recomienda utilizarlos en el caso de organizaciones con un gran número de unidades en la base.


Ejemplo:























  • De Bloque: Son una variante de los verticales y tienen la particularidad de integrar un mayor número de unidades en espacios más reducidos. Por su cobertura, permiten que aparezcan unidades ubicadas en los últimos niveles jerárquicos.


Ejemplo:






























  • Circulares: En este tipo de diseño gráfico, la unidad organizativa de mayor jerarquía se ubica en el centro de una serie de círculos concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los extremos, y el último círculo, el más extenso, indica el menor nivel de jerarquía de autoridad. Las unidades de igual jerarquía se ubican sobre un mismo círculo, y las relaciones jerárquicas están indicadas por las líneas que unen las figuras.

Ejemplo:




sábado, 17 de abril de 2021

ORGANIZACIÓN ESCOLAR I


ORGANIZACIÓN ESCOLAR I


Blog creado por estudiante de la Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Suroccidente CUNSUROC-USAC
 

 

Jacqueline Gabriela Escobar Solano


En este Blog te daré a conocer los siguientes temas:



  • “Organización escolar en el ámbito de las ciencias de la educación”
  • “El liderazgo en la organización”
  • “La comunicación en la organización”






Para dar a conocer los temas primero empecemos por definir ¿Qué es una organización? 


ORGANIZACIÓN 


Es un conjunto de tareas o actividades que se realizan de forma coordinada con el fin de alcanzar algún objetivo. Objetivos y metas. Recursos o materiales. Normas o convenciones que definen la relación de las personas y su rol en la organización.


Con el concepto de organización ya podemos definir ¿Qué es una organización escolar?


ORGANIZACIÓN ESCOLAR


 

Se refiere a la coordinación de una institución educativa que se rige a las normas administrativas y pedagógicas para desempeñar las funciones adecuadamente y así lograr alcanzar los objetivos para un buen aprendizaje que beneficie a toda la comunidad educativa.

 

 

“ORGANIZACIÓN ESCOLAR EN EL ÁMBITO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUACIÓN”

 


“La Organización Escolar es la Ciencia de la Educación que estudia integradamente todos los aspectos concernientes a los centros educativos considerados en las múltiples dimensiones de empresas educativas, de mecanismos de control y poder social, en su dimensión estructural, en sus aspectos ocultos, en su posibilidad de intervención y en su necesidad de mejora”. 

La organización escolar cumple un papel fundamental dentro del ámbito educativo. Para que el proceso de enseñanza y aprendizaje funcione, se debe partir de un análisis de la realidad en la que se encuentra y fomenta, sobre todo, la colaboración entre todos los profesionales que participan en la educación del alumnado.

La conceptualización del objeto de la Organización Escolar se refiere a la interrelación de todos los elementos y factores, incluidos de manera especial los humanos, proporcionando normas para armonizar ambientes, locales, instrumentos, materiales y personas en un proceso secuencial y congruente a fin de que la orientación pedagógica y didáctica sean eficaces. 


La organización escolar y la Didáctica

Didáctica, Organización escolar y Orientación educativa mantienen una relación considerada por Ferrández (1985,56) como ((subordinada y subordinante)). Partirá la Organización Escolar unas veces de los planteamientos teóricos y normativos de la Didáctica y de la Orientación educativa; pero, otras, delimitará esos planteamientos a través de su propia normativa, ajustada por esencia a las posibilidades prácticas, y, en tal sentido, influirá en ella introduciendo normativa y planteamientos clasificadores.

La Orientación, sea personal, escolar o profesional, determina planteamientos curriculares específicos cuyas consecuencias organizativas son evidentes.

La modificación de los grupos de aprendizaje,

la creación de estructuras de apoyo,

la generación de horarios específicos,

la modificación de funciones de órganos y personas o

la delimitación de prioridades organizativas.

La relación entre las disciplinas que tratamos excluye, por tanto, para nosotros las posturas que entienden que entre ambos ámbitos hay tan solo una mera formalización potenciada por la estructura actual por Áreas de Conocimiento nacida del Boletín Oficial del Estado. No obstante, tampoco nos podemos identificar con algunos autores que realizan una cuasi-asimilación de la Didáctica y la Organización Escolar o llegan a considerar a ésta como un objeto de estudio de la Didáctica.

En tal sentido justificamos por todo ello la complementariedad que ha de presidir las relaciones entre Didáctica y Organización Escolar. Partiendo cada una de su identidad y especificidad han de tender en un plano de igualdad a una acción integradora y eficaz. 

Como ya recalcan García Hoz y Medina: > enumera las siguientes:

  1. Programación.
  2. Organización o Distribución de tareas. 
  3. Actuación. 
  4. Coordinación. 
  5. Control. 

La organización es una ciencia aplicada, como arte y como práctica reflexiva. Aplicada porque se dirige a problemas prácticos; es arte porque se refiere a la idiosincrasia esencial que atañe al modo en que cada organizador practica su profesión, y es práctica reflexiva como forma nueva de conocimiento utilizable (Martín-Moreno, 1996). 

 La Organización Escolar es la rama científica de la Pedagogía que tiene como objeto propio la búsqueda y estructuración sistemática de conocimientos interrelacionados coherentemente entre sí y obtenidos por métodos idóneos sobre la institución escolar, entendida ésta como organización compleja y dinámica, con la doble finalidad de explicar la realidad de la escuela en el contexto social en el que se inscribe y de promover dinamismos racionales de predicción en orden al progreso de la misma, estableciendo principios básicos de acción orientados a la mejora continua de la realidad escolar y de los procesos educativos que tiene lugar en ella (Batanaz, 2003). 


Filosofía de la educación en el ámbito de la organización escolar


LA FILOSOFÍA EDUCATIVA: La Filosofía Educativa, también llamada Filosofía Pedagógica y Filosofía de la Educación se puede describir como un campo de investigación y de enseñanza académica que limita el alcance de este ámbito a las actividades de un pequeño grupo de profesionales que trabaja esta área específica.

Principales Técnicas de la Esencia del Hombre y de la Educación 

  • Puede considerarse a la filosofía como aquel estudio que guía al individuo a la adquisición de una visión concreta de la vida, sus valores, su significado, sus fines próximos y últimos sobre la conducta humana en general. 

  • La filosofía ofrece una visión de la vida por la que el hombre persigue la interrelación de los fenómenos, es decir; que el universo es un sistema coherente, ordenado y no caótico, algunas veces la filosofía se refiere a un conjunto de principios conductores, reguladores de la conducta humana y los valores especializados y los diversos campos del conocimiento. En este sentido puede hablarse de la filosofía desde el punto de vista literario, una filosofía de gobierno, una filosofía de la historia o una filosofía de la educación. El especialista en cada uno de estos varios campos, interpreta y explica su especialidad en términos de las verdades que enseña la filosofía.

Filosofía de la Educación: es la disciplina que estudia el comportamiento de la educación a la luz de las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana, desde que el hombre apareció en la tierra, hasta el momento actual y de las que gobierna cada formación económica-intermedio social en particular; disciplina que, además, estudia las diferentes concepciones del mundo y la formas como ellas conciben el hecho educativo, en sus elementos y movimientos fundamentales. 


Psicología Organizacional


Schein indica que el problema principal del que se ocupa la psicología organizacional es la utilización eficiente de la gente dentro de una organización, y se puede concretar en las siguientes cuestiones básicas:

  • Definir el objetivo de la organización.
  • Definir la organización del trabajo para lograr ese objetivo.
  • Seleccionar, formar, situar y manejar los recursos humanos para realizar la tarea. 
  • Las funciones del psicólogo en la organización.

Principales aportaciones del psicólogo a la organización

  • Generales
  • Específicas
  • Cultura organizacional

Funciones del psicólogo de la organización

  1. Selección, evaluación y orientación del personal.
  2.  Formación y desarrollo del personal.
  3. Estudio e intervención en las condiciones de trabajo y salud en el ámbito de la organización.

Desde el punto de vista histórico: ha sido una de las primeras aplicaciones de esta disciplina. 

Desde el punto de vista social: para resolver problemas en el ámbito educativo la sociedad reconoce cada vez más el papel profesional del psicólogo. 

Desde el punto de vista conceptual: por la influencia de los conceptos propuestos por la psicología en todas las dimensiones del acto educativo.


Sociología de la organización escolar


La sociología de la organización escolar pretende elaborar un marco teórico en el que para conocer el rendimiento académico no sólo se tiene en cuenta el origen social sino también la organización en el ámbito educativo. Para ello se basa en las teorías acerca de la organización escolar de varios autores. 


Las escuelas son organizaciones y sistemas sociales. Una organización está compuesta por miembros con diferentes funciones y entre todos intentan lograr un fin específico. Entonces, la sociología de la organización escolar estudia los centros como organizaciones y no la organización de las escuelas. Estudia cuales son los elementos que forman la organización cómo influye en los resultados escolares.


Economía de la educación


La economía es la ciencia social que integra, a su objeto de estudio, la manera en que se administran los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos; de esta forma, su objeto de estudio está estrechamente vinculado a la actividad humana, sustentada en los procesos de producción, comercialización, distribución y consumo de bienes y servicios para 12 satisfacer las necesidades ilimitadas de los diferentes grupos sociales, familias, empresas y gobiernos. Analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los de que se dispone y las necesidades que cubren.  

El objeto de estudio de la economía tiene indiscutibles implicaciones para el funcionamiento de los sistemas educativos, que se concretan en el objeto de estudio de la economía de la educación, una disciplina muy joven, que como una rama de las ciencias de la educación, se ha ido desarrollando para estudiar cómo la economía se aplica a la educación, al fundamentar cómo la asignación y la utilización racional de los recursos económicos, humanos y financieros influye en la efectividad del proceso educativo en las instituciones y, por consiguiente, en la calidad de la educación. La economía de la educación, como disciplina integrante de las ciencias de la educación, tiene también a la educación como su objeto de estudio pero, a diferencia de las demás ciencias que integran las ciencias de la educación, lo estudia desde la dimensión económica pues conforma un sistema de conocimientos dirigidos a optimizar la aplicación de las políticas públicas en las instituciones educativas con el propósito de asegurar la gestión efectiva de los recursos materiales, financieros y administrativos, elementos esenciales para la calidad de la educación. 


Estas ideas son relevantes porque plantean un punto de encuentro entre dos categorías estrechamente vinculadas al desarrollo social: educación y economía, aunque se advierte que cualquier intento de reducir el fenómeno educativo al análisis de costos, gastos, ganancias o rentabilidad, desvirtúa la esencia humanista de esta relación; pero al mismo tiempo, no desconoce que dicha relación expresa la necesidad de analizar los problemas vinculados a la utilización racional de los recursos y a la evaluación de los aspectos económicos del proceso educativo.


Política educacional


La Política educacional tiene por objeto el estudio y la interpretación de los fenómenos de carácter político que emanan de la vertiente socioeducativa intentando develar las implicaciones educativas que tiene la orientación ideológica del poder político. Estudia el conjunto de fuerzas sociales que son encargadas de dar direccionalidad al sistema educativo dentro de una formación social históricamente configurada acotada en determinada sociedad nacional. 

Ciencias de la Educación. Son todas las Ciencias que aportan en teoría y práctica al proceso formativo desde su objeto de estudio. Tienen carácter integrador y holístico y tienen la Pedagogía como ciencia integradora.

Características 

Las Ciencias de la Educación son todas las Ciencias que aportan en teoría y práctica al proceso formativo desde su objeto de estudio, son un conjunto de disciplinas que estudian, describen, analizan y explican los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos. 

El campo disciplinar de las Ciencias de la Educación se ha constituido a partir de la intersección de un conjunto de diversas disciplinas: la filosofía, la psicología, la sociología, la historia, entre otras; que abordan desde su especificidad el objeto “educación”. 

Los diferentes aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas, son estudiados por las Ciencias de la Educación, efectuando análisis interdisciplinarios o transdisciplinarios para alcanzar una comprensión y explicación de los procesos educativos. 

Las ciencias de la educación no constituyen un campo reservado solamente a algunos especialistas. Ellas representan actualmente el conjunto indispensable de disciplinas que permiten un correcto y fecundo funcionamiento de los sistemas educativos en todos sus niveles. 


Se distinguen: Sociología de la Educación, Economía de la Educación, Historia de la Educación, Psicología Educacional, Pedagogía, Didáctica, Filosofía de la educación. Andragogía, Antropología de la Educación etc. 



 La organización escolar 


¿Por qué es la Organización Escolar una ciencia? Se trata de una pregunta que muy relevante y que toda persona que forma como profesor debe saber. Por ello, 15 dedicaremos este apartado a analizar las diversas características que caracterizan a la Organización Escolar como Ciencia de la Educación.

Primero veamos qué es la escuela. Pues bien, la escuela es un tipo de organización con unas características concretas. Al igual que cualquier otra organización, está formada por un conjunto de personas (la comunidad educativa), que con los medios oportunos (el procedimiento administrativo, el sistema de control y una serie de normas), trata de alcanzar un fin determinado (la educación). Además, la escuela está orientada según aspectos comunes instructivos y aspectos diferenciales. El objeto de estudio dentro del aspecto común es la “educación”. Por otro lado, su objeto diferencial de estudio formal es la “perspectiva”. 

Una organización escolar debe tener en cuenta diversos factores: la dirección representada por una persona organizativa y con dotes de liderazgo; los recursos necesarios para alcanzar los objetivos, la motivación del alumnado y el profesorado; contar con unos objetivos claros durante el curso escolar; y el seguimiento y control de la gestión y planificación. Además, hay diversos factores que afectan el aprendizaje de los alumnos, como el número de estudiantes por clase, la estructura del aula, entre otros factores. Por ello, la falta por ejemplo de recursos y organización en una escuela puede tener como consecuencia el hecho de que los alumnos rindan menos. 


El concepto de Organización Escolar ha ido evolucionando a lo largo de la historia hasta la definición que tenemos hoy en día. Muchas de las definiciones que han aportado diversos autores resultan muy interesantes. 


La definición que sí se puede considerar válida hoy en día es la que surgió en el año 2006: “…conjunto de saberes totalmente interrelacionados que tratan de comprender y transformar el fenómeno escolar como concreción institucional del sistema educativo y de los diversos procesos de negociación e intercambio, lucha por el poder y diversidad de intereses que se generan”. 


Como conclusión podemos decir que no hay una respuesta definitiva de por qué se considera una ciencia a la Organización Escolar, ya que aún se cuestiona la existencia de una ciencia de la educación o de una ciencia de la enseñanza. Sin embargo, gracias a los avances y resultados de las investigaciones educativas durante los últimos años, se está generando más conocimiento en lo relacionado a la educación como ciencia. 


Filosofía de la Educación


Estudia las leyes, las situaciones y los fenómenos del mundo, del hombre, de la sociedad y de la cultura en relación con el proceso de la formación humana a partir de las posiciones filosóficas.

Trasciende el plano de la formalidad institucional, abarcando las posiciones ideológicas y políticas reveladoras de lo que hacen, sienten y piensan todos los hombres en relación con la educación. 

Estudio de los problemas sociales de la Educación, no desde la Sociología, sino a partir de la Pedagogía y para la enseñanza. Desarrollada fundamentalmente por pedagogos, busca mejorar la calidad de la educación (escolarizada) y comprender los problemas sociales que la afectan, por lo que profundiza en los factores familiares y comunitarios de la educación.

 

Psicología de la Educación 


Estudia las leyes del psiquismo humano que rigen en el proceso de educación, educación en un sentido amplio, (educación en tanto formación de valores, convicciones, intereses; y aprendizaje en tanto construcción del conocimiento). Su objeto de estudio lo constituye las aplicaciones de la Psicología a los procesos educativos. 


Pedagogía 


Objeto de estudio de esta ciencia lo constituye el proceso de formación. Conjunto de saberes que se encarga de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Se trata de una ciencia aplicada de carácter psicosocial.
 

Didáctica 


La didáctica es una disciplina que abarca los principios más generales de la enseñanza aplicable a todas las asignaturas en su relación con los procesos educativos y cuyo objeto de estudio lo constituye el proceso docente – educativo a veces y también llamado de proceso de enseñanza – aprendizaje.  


Antropología de la educación 


La antropología de la educación es un campo de la antropología y frecuentemente asociada con el trabajo pionero de George Spindler. Como el propio nombre indica, el foco de la Antropología de la Educación es la educación, aunque una aproximación antropológica de la educación tiende a focalizarse en los aspectos culturales de la educación, tanto de sus aspectos formales como informales. 


Historia de la Educación 


La Organización Escolar adquiere una mayor utilidad y sentido cuando nos movemos en realidades complejas, donde la necesidad de ordenación es importante dada una supuesta mayor dispersión de intereses individuales. 

La conceptualización del objeto de la Organización Escolar se refiere a la interrelación de todos los elementos y factores, incluidos de manera especial los humanos, proporcionando normas para armonizar ambientes, locales, instrumentos, materiales y personas en un proceso secuencial y congruente a fin de que la orientación pedagógica y didáctica sean eficaces; porque estamos hablando de un sistema, que como todos los demás en la Dirección, tiene una base objetiva y una concreción subjetiva. Si los objetivos, los elementos estructurales, el contenido, sus interrelaciones, las decisiones de Organización Escolar no actúan como sistema; si ella misma no se concibe en términos de sistema, su objeto se reduce y resulta insuficiente. 

La institución educativa es un sistema abierto, precisamente por su interrelación con el entorno. La política educativa concretada en el currículum escolar, se integra por perfiles necesarios a la sociedad que la diseña; y requiere ser contextualizado a los distintos escenarios territoriales donde se materializa. La institución educativa tiene que tomar del entorno intereses y necesidades, proyectar y organizar su labor de manera que los satisfaga.

La institución educativa sirve a la sociedad que la establece y retribuye a ella un egresado de acuerdo con sus expectativas y necesidades, de manera que reproduzca el modelo social, enriquecido por la praxis y permita, en un ciclo continuo y progresivo, su transformación y avance. 

“Nuestra sociedad ha adquirido conciencia de un necesario redimensionamiento del sistema organizacional de la escuela. Urge lograr realmente un cambio en el grado de conocimiento y consideración proyectiva, en la concepción organizacional de la labor escolar; entre otros, en la relación con los agentes educativos, el diseño del currículum, la organización funcional, el uso de recursos, la extensión de los servicios, el perfeccionamiento de los soportes profesionales, la capacidad para identificar e incorporar nuevas formas de trabajo, la redefinición de estrategias y de la cultura que se genera”. 

Se asume la Organización Escolar como una disciplina científica perteneciente al campo de la Dirección en la Educación y por tanto tiene como marco teórico conceptual de referencia aquellos presupuestos que le son necesarios: leyes, principios, contenidos, métodos de investigación o estudio, formas de control y evaluación provenientes de la Pedagogía y de la Dirección en la Educación. procesos. La Organización Escolar se convierte entonces en un saber esencial para el trabajo de los directivos y sus colectivos a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos trazados.


COMENTARIO PERSONAL  

La organización escolar es un elemento indispensable en el quehacer docente, es una de las actividades que permite al docente y a toda persona involucrada en la educación realizar el trabajo con eficiencia y eficacia, esto permite de tal manera que las otras actividades siguientes se hagan con tiempo lo que permite que su ejecución sea efectiva.

La educación como parte inherente al ser humano necesita de organización para la búsqueda de facilitar su forma de sobrevivencia a largo de su vida. Sin la organización de sus quehaceres el ser humano le dificultaría cumplir con todas sus actividades de cualquier índole. Por eso mismo, la organización en el ámbito de las ciencias de la educación es parte importante en la vida humana porque es a través de la organización en el campo de la educación es donde se aprende a organizar la vida en todas sus manifestaciones; dada la circunstancia en el ámbito educativo, es importante que todos los que laboran y son parte del proceso educativo deben de manejar todos los aspectos para que se dé una buena organización, entendida la organización como el conjunto de actividades que constituyen el plan de trabajo del centro educativo con el fin de ejecutar actividades planificadas en bien de la comunidad educativa.

El concepto de organización es amplio y existe muchas definiciones al respecto, por lo que la organización en el ámbito de las ciencias de la educación es “la coordinación de diferentes actividades de participantes individuales con la finalidad de efectuar transacciones planeadas con el ambiente”. (Gairin, S. 2000. p. 47). En ese sentido, esto se refiere a todas aquellas actividades que se realizan en un centro educativo, ya sea académicos, culturales, sociales, u otro tipo de actividades. Por lo tanto, este concepto utiliza la noción tradicional del trabajo escolar al referirse a las diferentes actividades y a la coordinación en la organización, se refiere a personas como todos los que tienen que ver en la educación. 

La contribución de cada participante a la organización depende de sus diferencias atribuciones dentro del centro educativo, por ejemplo, si es un docente, su función varía comparado al del director o padre de familia, a eso se trata cuando se dice de la coordinación porque intervienen varias personas con diferentes cargos con el fin de llevar a cabo la actividad programada por el establecimiento educativo. Toda organización actúa en determinado ambiente y su existencia y supervivencia dependen de cómo se relacione con ese medio. Debe ser estructurada y dinamizada en función de las condiciones y circunstancias en que opera, en otras palabras, el centro educativo es una organización, pero es escolar porque presta servicios educativos; también tiene una estructura y dinamizada porque cuando se realizan las actividades académicas interactúa entre sí con el fin de cumplir lo organizado.

Asimismo, Chiavenato, I. 2006.  Explica que organizar es disponer el trabajo para conseguir las metas de la organización, que incluye determinar qué tareas hay que hacer, quién las hace, cómo se agrupan, quién rinde cuentas a quién y dónde se toman las decisiones. (p. 9).  En este sentido, la organización indica el conjunto formal de relaciones entre los elementos del sistema, es decir, aquellos elementos propios de la escuela, como todas las personas que intervienen en la actividad planificada. La organización es un sistema que permite una utilización equilibrada de los recursos que el fin es establecer una relación entre el trabajo y el personal que lo debe ejecutar, como docentes, director, padres de familia, estudiantes y todo el personal administrativo, operativo y de servicio. Es un proceso en donde se determina qué es lo que debe hacerse para lograr una finalidad establecida o planeada, dividiendo y coordinando las actividades y suministrando los recursos de acuerdo a la función de cada persona. Para el efecto, al realizar todos los protocolos de la organización se está asegurando la eficiente ejecución de la labor, los beneficiados son los estudiantes y toda la comunidad educativa porque el efecto es prestar un buen servicio educativo a toda la comunidad educativa.


Me complace dejarles una autoevaluación del tema para que determinen sus conocimientos.

AUTOEVALUACIÓN 


  • ¿Cuál es el objeto de estudio de la Organización Escolar?
  • ¿Qué es la Organización Escolar?
  • ¿Cuáles son los aspectos que justifican la relación de la Didáctica con la Organización escolar?
  • ¿Qué estudia la sociología de la organización escolar?
  • ¿En qué ayuda la economía en la educación?
  • ¿Cuál ha sido la principal preocupación y la ocupación de la antropología?
  • ¿Por qué se asume la organización escolar como una disciplina científica?
  •  ¿Qué tiene por objeto la política educacional?
  • ¿Cuáles son la ciencia de la educación?
  • ¿Cuál es la conceptualización del objeto de la organización escolar?


“El liderazgo en la organización”

 



¿Qué es el Liderazgo? 


La definición de liderazgo abarca varios aspectos, un claro resumen de ellos es el que sigue:

El liderazgo es la capacidad que tiene una persona de influir, motivar, organizar y llevar a cabo acciones para lograr sus fines y objetivos que involucren a personas y grupos en un marco de valores.

 El liderazgo es un potencial y se puede desarrollar de diferentes formas y en situaciones muy diferentes unas de otras. Se relaciona de manera muy estrecha con el cambio y con la transformación personal y colectiva.

El liderazgo es una oportunidad, puede ser ejercido por muchas personas en medios variados: educativo, familiar, deportivo, profesional, científico, social, militar, político…

El liderazgo es una capacidad que se desarrolla a partir de un potencial variado en personas y grupos.

Por tanto, el liderazgo es una influencia y motivación en los demás, transforma a personas y a grupos, es una oportunidad y es un potencial.

Qué es el liderazgo: características principales

Las características principales del liderazgo se resumen en:

Habilidad de utilizar el poder de forma eficiente y responsable. El líder debe saber redireccionar el poder, sin abusar del mismo y usándolo con responsabilidad. Si actúan de forma autoritaria se estarán equivocando y perderán su posición.

Habilidad de comprender que todos los seres humanos tienen distintas motivaciones. Las fuerzas motivadoras de una persona pueden variar con la ocasión y la situación. El líder debe entender las formas de actuar de un empleado y sus circunstancias. Por tanto, debe prever diferentes tipos de motivación acordes a cada una de las situaciones para conseguir la estabilidad de su grupo.

Habilidad de inspirar. Para saber qué es el liderazgo hay que entender que la capacidad de inspirar es algo esencial en un líder, este debe inspirar a los miembros del grupo al que dirige. Al hablar de inspirar nos referimos al ejemplo que da como referencia a los demás.

Habilidad de actuar de manera que exista un clima que invite a responder y suscitar a las motivaciones. El entorno o clima laboral es un aspecto muy relevante, por este motivo el líder debe ocuparse de mantenerlo en equilibrio y como fuente de motivación.



¿Qué es el Liderazgo para el crecimiento de la sociedad?


El líder debe buscar resultados para todos, no solo para él. El liderazgo constituye un estilo de vida que camina hacia la transformación de la sociedad. La sociedad necesita del liderazgo y el lugar donde este comienza es el sitio de estudio o de trabajo diario.

Para responder qué es el liderazgo y construirlo hay que estar a la ofensiva, es decir primero hay que construir un sueño y después tratar de hacerlo realidad, utilizando los medios necesarios, y con responsabilidad y motivación.

La sociedad actual necesita líderes que cuenten con una buena base y sepan cuál es la dirección correcta en la que deben caminar para conseguir la meta fijada.

A la pregunta qué es el liderazgo en la sociedad hay que responder rotundamente que es la asunción de responsabilidad, es ser creativo, innovador, proactivo, asertivo, arriesgado, optimista y luchador por una sociedad mejor.

Como dice esta frase de Toynbee: “El crecimiento de las sociedades humanas se explica por la presencia de unas minorías o personalidades creadoras que dan siempre respuestas exitosas a los retos del medio y que, en razón de su integridad y de sus compromisos con el grupo, son libremente seguidas por la mayoría”.


¿Qué es el Liderazgo y las respuestas exitosas?


Para poder dar respuestas exitosas el liderazgo exige creatividad, es decir el líder debe innovar y atreverse a mejorar cosas que parece que son inamovibles. Para un líder no es suficiente con tener talento, carisma, experiencia, motivación, buena voluntad… debe contar con ingenio, valentía e innovación.

Para saber qué es liderazgo es necesario tener una visión integrada y una actitud de aprendizaje para identificar los caminos por los que tiene que andar y enseñar a los demás a hacerlo. A través de esta visión debe mirar hacia el futuro para anticiparse, asentar las bases de una organización y posibilitar un desarrollo social sostenible.

La visión de un líder está formada por los sueños que desea alcanzar, por ejemplo, la visión de un líder empresarial puede ser mejorar la imagen de su empresa. Para lograr esta visión debe compartirla con los miembros de la organización para que todos trabajen en el mismo sentido.


¿Qué es el Liderazgo fundamentado en la integridad personal?


La integridad personal existe si hay valores y principios asumidos que se reflejan en la conducta personal, familiar y social del líder.
Aunque no hay un listado de valores para el liderazgo, no deben faltar los valores éticos tales como el compromiso, la honestidad o la lealtad. Tampoco pueden faltar valores orientadores como la visión, creatividad, valentía o afán emprendedor.


Importancia del Liderazgo


La importancia del liderazgo es más que evidente en muchos ámbitos de la vida, incluso más allá del liderazgo empresarial. Puesto que el líder es el responsable de la consecución de los objetivos de una manera mucho más efectiva y rápida. 

El liderazgo no es plano, y dependiendo del contexto en donde se desarrolle puede determinar la clase de transformación social de la que es capaz. Tiene, por tanto, una función dentro de la organización, comunidad o sociedad que destaca por su relevancia e influencia.
Es así como las organizaciones dependen para crecer y perdurar del liderazgo, he allí donde recae su gran importancia. Un líder será capaz de establecer una buena comunicación y mejorar la capacidad de integración de los miembros, todo con el fin de lograr un objetivo en común.

El liderazgo también puede ser interpretado como una forma de ser, una manera de dirigir y ver cómo las cosas que se van moldeando con el paso de los años. Es un proceso de interacción entre los miembros de un grupo interesado en el progreso de la organización para la que se trabaja.

En pocas palabras, la importancia del liderazgo recae en que es la pieza clave para la supervivencia de cualquier organización. Más si se toma en cuenta que la capacidad para saber guiar y dirigir es el centro de la misma.


Características de un buen Líder


Es así como estas son las cualidades que todo gran líder debería demostrar para llevar su cargo al máximo nivel de rendimiento:

  1. Tener un pensamiento positivo: De todas las características de un líder quizás el ser positivo es una de las más primordiales. Esto porque al comprender el potencial de la psicología positiva, se entenderá la mejor forma de implementar un aprendizaje en cualquier situación que se presente.
  2. Ser honesto: La verdad siempre debe ser la mayor arma de un líder. Si bien la realidad puede ser muchas veces dolorosa o molesta, esconder ciertas cosas puede complicar muchas situaciones.
  3. Saber delegar: Un líder no puede hacer todo solo. Pensar esto, es algo irrealista. Por lo que un buen líder necesita dejar solos y confiar en sus colaboradores para que el trabajo en equipo sea eficiente.
  4. Incentivar una buena comunicación: La falta de comunicación es la responsable del fracaso de muchas operaciones en las empresas. Así que incentivar una de utilidad es una de las maneras más sensatas de cultivar el éxito.
  5.  Inspirar al grupo: Un grupo estará desanimado si se encuentra frente a la falta de motivación. El rol del líder está diseñado en parte, para inspirar y transmitir pasión a sus colaboradores.
  6. Establecer estrategias para una vida equilibrada: Una persona que vive solo para trabajar, nunca dará el 100% de lo que es capaz en el trabajo. Esto porque carecerá de energía. En cambio, aquellas personas que logran un correcto equilibrio pueden aumentar su productividad a grandes niveles. Es así como un líder debe asegurarse de que su equipo sea capaz de vivir un buen equilibrio entre su trabajo, vida personal o social. Puedes aprender a hacerlo poniendo en práctica el método 80/20.
  7. Alinear al equipo: Un equipo debe estar enfocado en una meta a largo plazo (misión), pero marcando objetivos realizables a corto plazo. Es el líder nuevamente el encargado de esta tarea.
  8.  Dar créditos cuando corresponda: Las personas que hacen bien su trabajo o que alcanzan metas deben ser recompensadas, darles crédito para que se sientan motivadas y su confianza aumente.
  9.  Apreciar los logros: Para que un líder aprecie un logro no tiene que ser uno colosal, sino que también aquellos logros pequeños deben ser reconocidos. Aunque sea pequeños o modestos es bueno hacer esto.
  10. Fomentar el crecimiento: Un buen líder debe fomentar el crecimiento y desarrollo profesional y personal de sus colaboradores. Como resultado conseguirá aumentar la productividad del trabajo.
  11. Ser el guía: Un líder nunca deberá actuar como un jefe, mucho menos ejercer influencia usando el poder y la intimidación como herramientas principales. Hay que saber diferenciar entre guiar e imponer.
  12.  Fomentar los buenos hábitos: Para que un proyecto sea exitoso, hace falta que sus colaboradores también sean felices y productivos, y la clave está en el fomento de los buenos hábitos de vida. Ayudarlos a que tengan una vida más sana y estable siempre.
  13. Mantener una posición neutral: Los favoritismos no deben existir en un ambiente sano de trabajo, mucho menos por parte del líder. Es por esto que uno debe enfocarse siempre en demostrar que a todos los colaboradores se les trata por igual, sin ninguna clase de distinción.


Tipos de Liderazgo


  • Liderazgo autocrático

El liderazgo autocrático es una forma extrema de liderazgo transaccional, en las que los líderes tienen un poder absoluto sobre los trabajadores. Las personas que forman parte del staff tienen la oportunidad de ofrecer sus sugerencias, incluyendo si estas son para el bien del equipo o de la empresa. Muchas personas se sienten mal al ser tratadas de esta forma. El liderazgo autocrático presenta diferentes niveles de ausentismo y rotación de los trabajadores. Para muchos trabajos sin calificación, el estilo autocrático puede ser efectivo, porque las ventajas del control superan las desventajas.

  • Liderazgo burocrático 

Todos los líderes burocráticos hacen todo según viene predefinido en un libro. Siguen todas las reglas de forma rigurosa y se aseguran de que todo lo que hagan sus seguidores sea preciso. Es un estilo de liderazgo muy apropiado para trabajar cuando existen muchos riesgos en cuanto a seguridad o cuando se entra en juego altas cantidades de dinero.

  • Liderazgo carismático

El liderazgo carismático es muy parecido al liderazgo transformacional, ya que todos los líderes de la organización inspiran entusiasmo en los equipos y son demasiado energéticos al conducir a todos los empleados. 

De todas formas, los líderes carismáticos tienen a creer mucho más en sí mismo que en los equipos de trabajo que los rodean, esto supone que se generen problemas, y un proyecto en una organización puede llegar a colapsar el día que el líder abandone el barco. Es por esto, que las personas que integran el equipo tienen en mente que sin el líder carismático no se alcanza el éxito.

  • Liderazgo participativo o democrático 

El líder democrático es el que toma la última decisión, los líderes participaríamos invitan a otras personas que integran el equipo a que contribuyan durante el proceso de toma de decisión. Esto no sólo incremente la satisfacción por el trabajo, sino que favorece el desarrollo de nuevas habilidades. Los miembros del equipo se sienten en control de su propio destino así que se encuentran motivados a trabajar duro, más que por una recompensa económica. 

Como la participación democrática necesita de mucho tiempo, abordarlo puede durar bastante tiempo, pero a menudo se logra un excelente resultado. El estilo de liderazgo puede adoptarse cuando resulta esencial realizar un trabajo en equipo y cuando la calidad es mucho más importante que la velocidad o la productividad.

  • Liderazgo "Laissez-faire"

La expresión “Laissez-faire” es francesa y significa “déjalo ser”, se utiliza para describir a los líderes que dejan a los miembros que forman el equipo trabajar por su propia cuenta. 

Puede resultar bastante efectivo si los líderes monitorean lo que se está consiguiendo y lo comunican al equipo de forma regular. De forma regular el liderazgo laissez-faire es efectivo cuando los trabajadores cuentan con una larga experiencia y tienen iniciativa propia. El tipo de liderazgo puede darse solo, cuando los altos mandos no ejercen el suficiente control.

  • Liderazgo orientado a las personas

Es un opuesto al liderazgo orientado a la tarea. Con el liderazgo orientado a las personas, todos los mandatarios se encuentran completamente orientados en organizar, hacer de soporte y desarrollar los equipos. Es un estilo participativo, y tiende a empoderar al equipo y a fomentar la colaboración creativa. A la hora de llevarlo a la práctica la gran mayoría de líderes se usan tanto el liderazgo orientado a la tarea y el liderazgo orientado a las personas.

  • Liderazgo natural

El término describe al líder que no se encuentra reconocido de manera formal. Cuando alguien en cualquier otro nivel de una empresa lidera de forma simple la satisfacción de las necesidades de un equipo, se describe como un líder natural. Otras personas lo llaman líder servil. Este tipo de liderazgo es un liderazgo democrático, ya que el equipo participa del proceso de toma de decisiones. Las personas que apoyan el modelo de liderazgo natural dicen que es una buena forma de trabajo en el mundo en el que los valores son cada día más importantes. Otras personas opinan que, en situaciones de elevada competencia, los líderes naturales pueden perder peso ya que otros líderes usan diferentes estilos de liderazgo.

  • Liderazgo orientado a la tarea 

Los líderes que se encuentran orientados en la tarea, focalizan su trabajo en lo que se haya cumplido y pueden considerarse algo autocráticos. Los líderes son muy buenos para definir el trabajo y los roles necesario, ordenar, planificar, organizar y controlar. Pero no tienden a pensar mucho en el bienestar de su equipo, por lo que se presentan problemas para motivar y retener a los colaboradores.

  • Liderazgo transaccional 

Este estilo de liderazgo nace de la idea de que los miembros de equipo llegan al acuerdo de obedecer en todo a su líder.

La forma de pago es a cambio de esfuerzo y la aceptación hacia diferentes tareas que les da su líder. El líder tiene derecho a castigar a quien considere que el trabajo se encuentra como él líder lo desea.

El liderazgo transaccional es un tipo de management, no un verdadero estilo de liderazgo, ya que es un principio hacia la ejecución de las tareas que se deben realizar a corto plazo.

  • Liderazgo transformacional

El liderazgo transformacional es considerado el verdadero liderazgo por la gran parte de los teóricos del liderazgo. Se basa en la inspiración de los equipos de trabajo de forma permanente, y le transmiten su entusiasmo al equipo. A la vez que estos líderes necesitan sentirse apoyados solo por ciertos empleados. Es una ida y vuelta, por lo que muchas empresas tienen que funcionar tanto con el liderazgo transformacional como el liderazgo transaccional.

 

COMENTARIO PERSONAL  

El líder no es el que hereda el poder ya sea por costumbre o por jerarquía. Según experiencias hay docentes que mantienen el liderazgo no porque lo heredan o por jerarquía, sino que simplemente porque no se dejan mandar por otros o por su prepotencia del mismo carácter impulsivo, de carácter pasivo, son diferentes formas de actitudes que tienen esos líderes. El liderazgo entonces se gana, se construye a través de trabajo, esfuerzo, esmero y disciplina con los integrantes. El liderazgo carece de envía, egoísmo, egocentrismo, el trabajo va más allá de la práctica, va enfocada al cumplimiento de metas, objetivos, propósitos para que al final el producto se manifiesta en la satisfacción de todos los que forman el equipo de trabajo, es el reflejo del trabajo del líder de la organización.

Por lo que, el liderazgo es el conjunto de habilidades que un individuo tiene para influir en la forma de ser o actuar de las personas o en un grupo de trabajo determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo hacia el logro de sus metas y objetivos.​ También se entiende como la capacidad de delegar, tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea este personal, gerencial o institucional.

Por lo tanto, el liderazgo es “La influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos” (Maxwell, J. 1998. p.10). Un líder es una persona que posee diferentes cualidades que pone de manifiesto durante el ejercicio de su labor administrativa.  En el liderazgo los miembros del grupo no carecen de poder, sino que dan forma a las actividades del grupo de distintas maneras. Aunque, por regla general, el líder tendrá la última palabra. Sin duda alguna ejercer el liderazgo dentro de una institución, es poner en manifiesto actitudes y habilidades para poder guiar a un determinado grupo de personas, con el objetivo de trabajar en equipo y alcanzar las metas trazadas. El termino liderazgo refiere al conjunto de capacidades que posee una persona que administra una institución, de tal manera que sus subordinados trabajen proactivamente. Uno de los aspectos importantes para lograr un liderazgo proactivo, es la comunicación.

El producto del trabajo refleja la capacidad del líder de dirigir y encausar el rumbo de la institución educativa hacia el logro de lo propuesto, que manifiesta organización, comunicación entre el equipo de trabajo, para ello es necesario planificar, organizar, programar y ejecutar las actividades con tiempo para que se haga de la mejor manera posible. La confianza es la clave para tratar bien a los miembros del equipo, motivarlos para tratar  bien a los estudiantes, es la manera de cómo hacer que las personas que están a su alrededor se comporten de manera respetuosa y luchan por hacer bien su trabajo, de esa manera el líder está influyendo en la conducta de su medio social, es decir, sin necesidad de presionarlos o decirle que hacer ellos mismos están haciendo su trabajo, entonces el líder está cumpliendo su objetivo que es hacer que las personas de su directa o indirectamente están siendo influidos por su líder.

Por ejemplo, en un centro educativo, el docente es didáctico y apasionado con su trabajo, motiva a los estudiantes, les brinda afecto, cariño, sin necesidad de darle indicaciones los estudiantes ya saben que actitud tomar cuando entra el docente al salón de clase, o que ambiente se forma en el horario de curso del docente en comparación con otro docente que no es entregado con su trabajo y que tiene antipatía con los estudiantes, entonces el buen líder es el primer docente porque ha influido en los estudiantes. 


Me complace dejarles una autoevaluación del tema para que determinen sus conocimientos.

AUTOEVALUACIÓN 

 

  • ¿Qué es el Liderazgo?
  • ¿Cuáles son las características principales del liderazgo?
  • ¿Qué es el liderazgo para el crecimiento de la sociedad?
  • ¿Qué exige el liderazgo para poder dar respuestas exitosas?
  • ¿Cuál es la importancia del liderazgo?
  • ¿Cuáles son las características que debe tener un buen líder?
  • ¿Qué es el liderazgo autocrático?
  • ¿Qué es lo que debe inspirar un líder en el tipo de liderazgo carismático?
  • ¿Qué es el liderazgo participativo o democrático?
  • ¿Cómo se describe al líder en tipo de liderazgo natural?

  • ¿Qué tipo de LÍDER te consideras?


"La comunicación en la organización"





Es el proceso por medio del cual los miembros recolectan información pertinente acerca de su organización y los cambios que ocurren dentro de ella. Esa información se convierte en vital para los integrantes de la institución, al proporcionarles datos con sentido. Por lo tanto, los mensajes con contenido se transforman en la variable mediadora que conecta la comunicación con la institución, porque sirve a las personas para comprender y predecir el movimiento dentro de la organización que los contiene y, además, ayuda a dirigir el comportamiento en sus estructuras, al indicar la manera más fructífera de interpretar y cumplir las tareas.

La comunicación institucional se desarrolla bajo la influencia conjunta de tendencias y sucesos que llevan al establecimiento a formular globalmente su identidad y a afirmar su vocación. Compete a la institución expresar el hilo conductor, sintetizar su finalidad académica y profesar la fe que la anima. En síntesis, es tarea de la comunicación institucional presentar el proyecto de la entidad educativa y conseguir la adhesión necesaria para contribuir a su realización. Ahora, si el establecimiento no comunica su proyecto, no lo hace explícito ni público éste no tiene ninguna posibilidad de éxito.

Comunicar el proyecto institucional no es solamente revelar la imagen ideal de la escuela tal como aparece ante los ojos de su Dirección, sino hacerla reconocer como tal por la comunidad educativa en su conjunto. Es, en suma, transformar el “querer ser” de la Dirección en una visión “común”. Comunicar el proyecto es indicar la dirección, el camino, el lugar que debe ocupar el colegio y el recorrido que debe realizar. Para tal fin se debe implementar una estrategia de comunicación para transmitir a la comunidad educativa el proyecto institucional, pero éste no se decreta arbitrariamente, sino que depende de la identidad de la institución y de sus estructuras.

La estrategia es una elección que se realiza en consonancia con el proyecto. Construir una estrategia es elegir las demandas que el colegio quiere satisfacer y las ofertas que producirá a tal efecto. Por lo tanto, la elección de la estrategia comunicacional debe: 

  • Orientarse hacia el objetivo a alcanzar. 
  • Tratar de suscitar repercusión en los diversos públicos. 
  • Establecer un proyecto educativo claramente diferenciado del de la competencia. 
  • Apoyarse en la cultura de la organización escolar y en la calidad de enseñanza que ofrece. 

Todo esto es necesario enmarcarlo dentro de un determinado compromiso que debe respetar la escuela. Cuando los directivos hablan se comprometen, por lo tanto, la palabra de la Dirección del colegio vale y debe cumplirse. En caso contrario, perderá su legitimidad, su credibilidad y su autoridad. La ética forma parte de la identidad de la institución, no es superficial, sino que inspira todos sus actos y se manifiesta en el servicio educativo que presta. Asimismo, es necesario enfatizar que la comunicación es el proceso que permite a las personas orientar sus conductas

La comunicación da poder a las personas para establecer relaciones interpersonales que les permitan trabajar juntos hacia el logro de una meta. Pero también es la herramienta con la que cuentan las instituciones para dar a conocer su proyecto educativo dentro y fuera del establecimiento, y para transformar conductas que le permitan llegar a cumplir con los objetivos previstos.


Tipos de comunicación en las organizaciones

La comunicación en las organizaciones se puede dividir en dos grandes grupos:

1. Comunicación Interna. Es la elaboración y difusión de mensajes que se hacen circular puertas adentro, es decir, está pensada para los colaboradores de la compañía. Así es que se crean y mantienen los vínculos entre el personal, incluso cuando no forman parte del mismo área o sede.

Dentro de este tipo de comunicación se pueden usar redes sociales, carteleras, chats, e-mails, informes, folletos, eventos, reuniones, encuestas, discursos, circulares.

  • Descendente. Cuando el mensaje se difunde desde los mandos más altos de la compañía hasta alcanzar las bases.  

  • Ascendente. Cuando el mensaje lo difunden quienes ocupan la base de la pirámide organizacional hacia quienes ocupan cargos superiores.  

 A su vez, la comunicación interna puede ser: 

2. Comunicación Externa. La componen todos los mensajes que se envían y reciben entre la organización y su entorno. Por entorno se puede entender que la sociedad también conozca cuáles son las misiones, visiones y metas de la organización.  

En general, la organización intenta persuadir al receptor y crear una buena imagen de sí misma. Para eso se puede apelar a la publicidad, folletos, call centers, oficinas, entre otras estrategias.

 

La comunicación como herramienta estratégica 

Leonardo Schvarstein sostiene que “existe una relación simbiótica entre comunicación y organización; nada se puede comunicar adecuadamente si no se conoce la organización, y es imposible organizar si no se atiende en forma simultánea al proceso de comunicación”. 

Las empresas e instituciones japonesas son un ejemplo de ello, porque le otorgan una importancia estratégica a la comunicación a nivel organizacional. Un informe de la empresa Renault 7 efectuado por especialistas que fueron a examinar las comunicaciones empresario-institucionales destacó la prioridad política que se le otorga a la comunicación de la siguiente forma: 

  • La comunicación es un dominio estratégico que constituye una prioridad absoluta y a veces entra en las atribuciones reservadas de la Dirección General.
  • La comunicación es coherente y está definida por un esquema director de imagen. Existe un espíritu de comunicación igual que el de marketing.
  • El objeto de la comunicación es el hombre, no el mensaje. La persona debe ser motivada tanto desde el interior como desde el exterior.
  • Con esta idea, la calidad de la comunicación interna es el primer elemento de la calidad de la comunicación externa. 

Queda claro que la comunicación es una herramienta estratégica, por lo tanto, la implementación de una estrategia de comunicación no debe estar en manos de improvisados, porque debe ser objeto de consideración permanente, no se la puede dejar librada al azar y habrá que dedicarle recursos para que sea eficaz.

Para poder llevar a cabo esta tarea es necesario crear un espacio en el cual la institución elabore su propio material informativo y de comunicación y forme un grupo de profesionales que se haga cargo de esa tarea. El Departamento de Comunicación es el ámbito institucional adecuado donde se planifican los mecanismos internos de organización y las acciones destinadas a posicionar resultados y desarrollar imagen en el ámbito externo. Este sector debe tener en cuenta las tres dimensiones de los problemas de comunicación en torno a las instituciones:

  • los problemas de relación dentro de la propia institución: intercomunicación. 
  • los problemas de relación con su entorno próximo: los padres, las asociaciones intermedias, el área de influencia social inmediata con la escuela como centro.
  • los problemas de comunicación con su entorno lejano, con la tecnología más mediática, Internet, telecomunicaciones, entre otros factores.

Funciones de la comunicación en las organizaciones


Dentro de la comunicación de las organizaciones se pueden identificar diversas funciones. Algunas de ellas son: 

  • Motivación. Si la organización quiere que sus colaboradores rindan mejor y alcancen así los objetivos, la comunicación puede estar orientada en este sentido. Por ejemplo, informándoles que si alcanzan cierto objetivo recibirán una determinada compensación o beneficio. 

  • Información. Cuando se quiere poner al tanto al personal sobre algo, o aclarar cierto rumor, la comunicación por medio de mails, carteles o reuniones, pueden apuntar en esa dirección.
  • Interacción. Por medio de reuniones, encuentros o redes sociales, por poner algunos ejemplos, se puede apuntar a que los colaboradores interactúen entre sí. Muchas veces es una buena manera de integrar al personal, así como también de generar cierta identidad y cofradía.
  • Control. Muchas veces, desde Recursos Humanos se procede, por ejemplo, a la elaboración de un reglamento o contrato que determina cómo deben comportarse los empleados en determinadas ocasiones.
  • Feedback. Muchas veces, la empresa quiere no solo enviar mensajes desde las más altas jerarquías sino también que sean sus bases quienes reporten u opinen sobre diferentes cuestiones. Las reuniones, redes sociales o encuestas pueden ser una buena alternativa para ello.

Elaboración de la estrategia de la comunicación organizacional


La comunicación en las organizaciones tiene que ver con la difusión de mensajes con el fin de transmitir, puertas adentro, los logros y requerimientos a los miembros que la conforman. Aunque también se comunica puertas afuera y, en este caso, sirve para que la sociedad también conozca cuales son las misiones, visiones y metas de cualquier organización.

Para poder elaborar una adecuada estrategia de comunicación primero es necesario conocer la misión de la organización escolar, esto significa conocer las causas que justifican su existencia, objetivos y principios ideológicos, las reglas y valores que la rigen o lo que es lo mismo, su identidad corporativa. Como segundo paso hay que efectuar un estudio del entorno, se deben conocer los componentes humanos de la organización, con la intención de anticiparse a las demandas, ser receptores de propuestas, actividades y convocatorias que puedan surgir. Además, se debe tener conocimiento de los canales utilizados para la circulación de la información hasta ese momento. Con los resultados obtenidos se elabora un diagnóstico y posteriormente se trabaja para la elaboración de una política de comunicación. 

Para que el Departamento de Comunicación desarrolle su tarea con éxito lo primero que se va a necesitar es la voluntad y el compromiso de comunicar por parte de los directivos de los establecimientos. Una vez que se manifiesta la decisión de comunicar es muy importante tener pleno conocimiento de la propia institución. Además, es fundamental que el responsable de la comunicación trabaje codo a codo con los directivos y que tenga acceso a la información. En gran parte, el éxito en la implementación de la estrategia comunicacional está directamente ligado a la cantidad y calidad de información con la que cuente el encargado de pensarla y llevarla a cabo. Otro factor de decisiva importancia es saber a quiénes deben dirigirse los esfuerzos comunicacionales. En este sentido, la Ley de educación nacional nos habla en su ARTICULO 18. “Integración. La Comunidad Educativa se integra por educandos, padres de familia, educadores y las organizaciones que persiguen fines eminentemente educativos.”  

A esto se le podría agregar el entorno comunitario de los establecimientos, las asociaciones intermedias y organizaciones sociales. Teniendo en cuenta los destinatarios de la acción comunicacional, los esfuerzos en tal sentido estarán destinados a brindar tres tipos de mensajes: de mantenimiento de la filosofía y de la cultura institucional, de tareas, y humanos o de incentivación al personal. 


Elementos de la comunicación en las organizaciones 


Como en cualquier tipo de comunicación, los elementos que la integran son los siguientes:

  • Emisor. Aquel miembro que se encarga de la elaboración y envío del mensaje. En este caso podría ser, por ejemplo, el departamento de Recursos Humanos, el líder de un área o los colaboradores de un sector. 
  • Receptor. Quien e interpreta el mensaje y pueden ser los mismos que los actores mencionados previamente. Es que, en las organizaciones, es muy común que los roles de emisor y receptor se alternen constantemente.
  • Mensaje. El contenido que se quiere difundir.
  • Código. El conjunto de reglas y símbolos que se utilizan para la elaboración del mensaje. Este código debe ser conocido por el emisor y por el receptor. De lo contrario, el mensaje no podrá ser interpretado correctamente. 
  • Canal. El medio a través del cual viaja o se difunde el mensaje. Puede ser una cartelera, un folleto, un e-mail o un discurso, por poner solo algunos ejemplos de la amplia variedad de canales entre los cuales puede valerse una organización a la hora de difundir un mensaje.

La comunicación como herramienta preventiva ante situaciones de crisis


Las situaciones imprevistas pueden ocurrir en el momento menos esperado, ninguna institución está exenta de una crisis, por lo tanto, debe adoptar medidas preventivas para atenuar sus efectos y que el establecimiento pueda recuperarse con rapidez y en las mejores condiciones, tratando de preservar su imagen y prestigio. En los colegios hay potenciales situaciones de crisis, a través de la propagación de enfermedades altamente contagiosas como la meningitis, excursiones o campamentos en los que participen gran cantidad de chicos, actividades deportivas, falencias graves en la estructura edilicia o problemas económicos. 

Hay momentos y circunstancias, y para estos casos la prevención es parte del remedio porque es lo que permite estar mejor preparado, ya que una crisis no avisa, simplemente ocurre. El responsable en este caso el director deberá como primera medida elaborar un manual de procedimientos, en el cual se describan las acciones a llevar a cabo, según el escenario.




COMENTARIO PERSONAL 

La comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen información respecto a su medio y pueden compartirla con el resto. Lo mismo pasa en el proceso educativo, la comunicación se da entre el docente y el estudiante, para que se dé la comunicación el docente hace uso de medios, materiales, equipos, entre otros medios con el fin de que la comunicación sea eficiente, a todo esto se le llama comunicación didáctica.

Por lo tanto, el proceso comunicativo en la organización implica la emisión de señales, sonidos, gestos, señas, entre otros. Pero también, enfocando a la parte administrativa en un centro educativo, es parte de la organización, dentro de ellos se menciona informar de un evento por medio de comunicado, memorándum, oficios, circulares, panfletos, por medio oral, cualesquiera de estas formas es la comunicación en la organización, porque si no se da entonces el centro educativo no está organizado, existe mala administración. Con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor.

Otro criterio que se establece en la comunicación en la organización son los principios a los cuales obedece con el fin del perfeccionamiento del trabajo efectivo, estos están conformados por reglas y normas que ayuda a determinar “la actividad del que hacer docente, tanto en las actividades de planificación y gestión, como en la organización de unidades didácticas, sesiones de clases y en la preparación de medios, recursos y medidas generales , como organización de todo lo relativo a la educación“. (Vega, A. 2007. p. 58). Es entonces, la comunicación en la organización es clave para ejecutar todos los procesos previamente establecidos dentro de la planificación, organización, programación, ejecución de todas las actividades que tienen como fin mantener una buena organización en los centros educativos y para eso es necesario la comunicación fluida organizada de parte de las autoridades que dirigen el centro educativo.

En la actualidad la comunicación en la organización denota limitaciones en cuanto a comunicación se refiere porque en casos donde se organizan actividades escolares siempre se evidencia un descuido o deficiencias en la ejecución de las actividades lo que se evidencia que la comunicación en la organización esta deficiente, al final los perjudicados son los estudiantes porque todas las actividades giran en torno a la formación de los mismos estudiantes, tal como se establece en uno de los principios de la educación según la Constitución Política de la República de Guatemala es que el estudiantes es el centro de todos los procesos de aprendizaje, lo que lo ubica en que todo lo que se hace sea por la parte administrativa, organizacional, planificación está hecho pensando en los estudiantes, todas las actividades desde los más alto hasta lo mínimo responde a interés en la formación de los estudiantes, en ese sentido, es necesario e importante realizar una buena comunicación para que los resultados sean en beneficio de los estudiantes. 


Me complace dejarles una autoevaluación del tema para que determinen sus conocimientos.


AUTOEVALUACIÓN 

 

  • ¿Qué es la organización escolar?
  • ¿Qué características deben de llevar las estrategias comunicacionales?
  • ¿Qué nos permite la comunicación?
  • ¿Cuáles son los tipos de comunicación en las organizaciones?
  • Mencione los tres problemas de la comunicación
  • ¿Qué es la función de motivación?
  • ¿Cuáles son los elementos que integran la comunicación en las organizaciones?
  • ¿A qué se refiere la comunicación como herramienta preventiva?
  • ¿Qué se necesita para elaborar las estrategias de la comunicación?
  • ¿Qué es la función de motivación?