ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Organizar consiste en ordenar y coordinar
los recursos humanos, financieros, físicos y otros que son necesarios para
alcanzar los objetivos de la empresa creando las condiciones para que las
personas y las cosas trabajen de forma armoniosa y orientada a alcanzar los
mejores resultados posibles.
Una organización es un grupo social formado por personas de una estructura ordenada donde coexisten e interactúan personas con diversos roles, responsabilidades o cargos que buscan alcanzar un objetivo particular, así mismo es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas. La organización es una ciencia aplicada, como arte y como práctica reflexiva.
La organización escolar se refiere a la coordinación de una institución educativa que se rige a las normas administrativas y pedagógicas para desempeñar las funciones adecuadamente y así lograr alcanzar los objetivos para un buen aprendizaje que beneficie a toda la comunidad educativa. La organización escolar cumple un papel fundamental dentro del ámbito educativo. Para que el proceso de enseñanza y aprendizaje funcione, se debe partir de un análisis de la realidad en la que se encuentra y fomenta, sobre todo, la colaboración entre todos los profesionales que participan en la educación del alumnado.
La Organización Escolar tiene por objeto proporcionar normas para armonizar ambientes, locales, instrumentos, material y personas en un proceso secuencial y convergente a fin de que la Orientación, Pedagogía y Didáctica sean eficaces.
La organización escolar como disciplina científica es sistemático porque se rige a las leyes, principios y métodos de investigación. Una organización escolar debe tener en cuenta diversos factores: la dirección representada por una persona organizativa y con dotes de liderazgo; los recursos necesarios para alcanzar los objetivos, la motivación del alumnado y el profesorado; contar con unos objetivos claros durante el curso escolar; y el seguimiento y control de la gestión y planificación.
La Organización Escolar es la rama científica de la Pedagogía que tiene como objeto propio la búsqueda y estructuración sistemática de conocimientos interrelacionados coherentemente entre sí y obtenidos por métodos idóneos sobre la institución escolar, entendida ésta como organización compleja y dinámica, con la doble finalidad de explicar la realidad de la escuela en el contexto social en el que se inscribe y de promover dinamismos racionales de predicción en orden al progreso de la misma, estableciendo principios básicos de acción orientados a la mejora continua de la realidad escolar y de los procesos educativos que tiene lugar en ella.
La Organización Escolar es la Ciencia de la
Educación que estudia integradamente todos los aspectos concernientes a los
centros educativos considerados en las múltiples dimensiones de empresas
educativas, de mecanismos de control y poder social, en su dimensión estructural,
en sus aspectos ocultos, en su posibilidad de intervención y en su necesidad de
mejora.
El liderazgo es la capacidad que tiene una persona de influir, motivar, organizar y llevar a cabo acciones para lograr sus fines y objetivos que involucren a personas y grupos en un marco de valores.
En pocas palabras, la importancia del liderazgo recae en que es la pieza clave para la supervivencia de cualquier organización. Más si se toma en cuenta que la capacidad para saber guiar y dirigir es el centro de la misma.
La comunicación en la organización escolar es
el proceso por medio del cual los miembros recolectan información pertinente
acerca de su organización y los cambios que ocurren dentro de ella. Esa
información se convierte en vital para los integrantes de la institución, al
proporcionarles datos con sentido. Por lo tanto, los mensajes con contenido se
transforman en la variable mediadora que conecta la comunicación con la
institución, porque sirve a las personas para comprender y predecir el
movimiento dentro de la organización que los contiene y, además, ayuda a
dirigir el comportamiento en sus estructuras, al indicar la manera más
fructífera de interpretar y cumplir las tareas.
La comunicación en las organizaciones se puede dividir en dos grandes grupos: Comunicación Interna es la elaboración y difusión de mensajes que se hacen circular puertas adentro, es decir, está pensada para los colaboradores de la compañía. Así es que se crean y mantienen los vínculos entre el personal, incluso cuando no forman parte del mismo área o sede. Dentro de este tipo de comunicación se pueden usar redes sociales, carteleras, chats, e-mails, informes, folletos, eventos, reuniones, encuestas, discursos, circulares. A su vez, la comunicación interna puede ser: Descendente cuando el mensaje se difunde desde los mandos más altos de la compañía hasta alcanzar las bases, Ascendente cuando el mensaje lo difunden quienes ocupan la base de la pirámide organizacional hacia quienes ocupan cargos superiores. Comunicación Externa la componen todos los mensajes que se envían y reciben entre la organización y su entorno. Por entorno se puede entender que la sociedad también conozca cuáles son las misiones, visiones y metas de la organización.
La organización y la gestión educativa deben trabajar mancomunadamente porque desde la organización se planifican a nivel pedagógico los productos que las instituciones educativas ofrecen a la sociedad, la gestión es la encargada de conseguir y distribuir los recursos para alcanzar los fines que se han planificado.
Dentro de la organización escolar podemos encontrar
la ley de educación nacional, hace necesario conformar y fortalecer un sistema
educativo que sea válido ahora y en el futuro y que por lo tanto, responda a
las necesidades y demandas sociales del país, además, su realidad multilingüe,
multiétnica y pluricultural que requieren de un proceso regionalizado, bilingüe
y con una estructura administrativa descentralizada a nivel nacional y la ley
de servicio civil, esta ley favorece a los servidores públicos, ya que se
acoplan a las necesidades del trabajador en general, no pudiéndose violar cada
uno de sus derechos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario